161."¿Qué es la diversidad?"
La multitud de formas que presentan los organismos vivos apenas puede ser abarcada en su conjunto. Ningún individuo es exactamente igual a otro; incluso dentro de comunidades estrechamente emparentadas se encuentra una fuerte variación, ello es particularmente perceptible en lo que respecta al hombre, animales y plantas, en relación con ello es posible distinguir una gran multitud de estirpes, se calcula que actualmente existen unas 500.000 especies vegetales y más de dos millones de especies animales.
Entendemos por diversidad biológica o biodiversidad la variedad de formas de vida que habitan la tierra.
La diversidad se compone no sólo de un elemento, sino de la variación y la abundancia relativa de especies de modo que las medidas de diversidad así consideran estos dos factores: riqueza de especies, que es el número de especies; y uniformidad, esto es, en qué medida son abundantes las poblaciones de cada especie.
Alrededor de 750 especies de árboles crecen en una extensión de sólo 10 hectáreas de selva tropical en Malasia.En toda América del Norte solo hay 700 especies de árboles.
Niveles de diversidad
Se pueden clasificar según los niveles de organización en:
Diversidad genética.
Diversidad de especies.
Diversidad de ecosistemas.
Diversidad paisajística. Diversidad genética:
Cada individuo de una especie posee un código genético fruto de la evolución de millones de años. En el genoma está escrito el futuro genotipo de cada individuo, provocando la gran diversidad existente incluso dentro de una misma especie.
Diversidad de especies:
A la diversidad global del planeta van a contribuir por una parte las especies politípicas (aquellas que se encuentran muy extendidas y que en cada lugar aparecen con unas características determinadas) que en cada zona aparecen como una raza o subespecie, pero siempre dentro de la misma especie. Y por otra y tan importante como las anteriores, serán aquellas cuya distribución geográfica se circunscribe a un área muy localizada, constituyendo los endemismos; y que requieren una especial protección.
Diversidad de ecosistemas:
Viene dada por la multitud de ecosistemas que integran la tierra. En este nivel de diversidad existe cierta imprecisión por la dificultad de aislar el concepto de ecosistema, ya que hay que cuantificar los factores que diferencian dos ecosistemas. Lo más normal para su definición es atender a las especies animales y vegetales que los habitan.
Diversidad paisajística:
En este nivel se englobarían los ecosistemas, en el cual una sola unidad de paisaje estaría formada por uno o varios ecosistemas.
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Se debe enfocar como una actividad múltiple e integradora que debe atender a los distintos niveles de diversidad y que implica un compromiso con el medio ambiente. Debido al dinamismo de los procesos naturales será una actividad abierta y cambiante.
Para contribuir a la conservación de la biodiversidad será necesario considerar aspectos abarcados por distintas áreas del conocimiento como:
Ciencias naturales (biología, ecología, evolución, genética…)
Ciencias sociales (antropología, economía, derecho…)
Biología de la conservación (manejo de especies amenazadas, gestión de espacios protegidos, restauración ambiental…) Esta actividad surge como una respuesta a las situaciones críticas, cuando un ecosistema o alguna de sus especies integrantes, está en peligro de extinción o en declive.
Aprendemos, creemos, creamos ¿Qué perdura?
Los principios de su conservación pueden resumirse en:
El cambio evolutivo es el único proceso que permite explicar la biodiversidad actual. Deberá mantenerse la capacidad evolutiva de cada comunidad, ya que éste es uno de los principales objetivos de su conservación. No se debe tender a la conservación del estado actual, sino que se debe dejar actuar a la evolución.
Otro de los factores a tener en cuenta sería el dinamismo ecológico. La composición de una comunidad cambia con el tiempo. El equilibrio de un ecosistema es la suma de los equilibrios relativos de sus componentes. Los sistemas ecológicos no son cerrados sino que están influidos por el exterior.
El ser humano forma parte de la biodiversidad. Debe relacionarse con su ecosistema integrándose en él, ya que sus actividades forman parte de su evolución. Actualmente hay que considerar al hombre como una especie con gran capacidad para influir en el entorno y muchas veces una fuente de problemas para la conservación. Es, además, un creador de paisajes artificiales. El hombre debería estar identificado con las otras especies del ecosistema, viendo en ellos una fuente de beneficios que puede aprovechar, para que centre sus esfuerzos en el respeto y conservación de esos recursos.
Cada segundo desaparece una superficie de bosque del tamaño de un campo de fútbol y diariamente se extinguen más de 50 especies animales y vegetales
Dentro de la conservación se deben establecer medidas de mantenimiento y de control. Una vez alcanzados los objetivos conservacionistas, se debe mantener una Línea de Actuación Sostenida, cuya función será la de detectar posibles problemas para atajarlos rápidamente y mantener la línea de actuación establecida.
Otro aspecto muy importante es dotar a la sociedad, de una educación ambiental lo suficientemente amplia como para poder actuar en consecuencia.
Reflexionemos a lo que es la diversidad y aceptemos a la educacion especial, díos los bendiga
La multitud de formas que presentan los organismos vivos apenas puede ser abarcada en su conjunto. Ningún individuo es exactamente igual a otro; incluso dentro de comunidades estrechamente emparentadas se encuentra una fuerte variación, ello es particularmente perceptible en lo que respecta al hombre, animales y plantas, en relación con ello es posible distinguir una gran multitud de estirpes, se calcula que actualmente existen unas 500.000 especies vegetales y más de dos millones de especies animales.
Entendemos por diversidad biológica o biodiversidad la variedad de formas de vida que habitan la tierra.
La diversidad se compone no sólo de un elemento, sino de la variación y la abundancia relativa de especies de modo que las medidas de diversidad así consideran estos dos factores: riqueza de especies, que es el número de especies; y uniformidad, esto es, en qué medida son abundantes las poblaciones de cada especie.
Alrededor de 750 especies de árboles crecen en una extensión de sólo 10 hectáreas de selva tropical en Malasia.En toda América del Norte solo hay 700 especies de árboles.
Niveles de diversidad
Se pueden clasificar según los niveles de organización en:
Diversidad genética.
Diversidad de especies.
Diversidad de ecosistemas.
Diversidad paisajística. Diversidad genética:
Cada individuo de una especie posee un código genético fruto de la evolución de millones de años. En el genoma está escrito el futuro genotipo de cada individuo, provocando la gran diversidad existente incluso dentro de una misma especie.
Diversidad de especies:
A la diversidad global del planeta van a contribuir por una parte las especies politípicas (aquellas que se encuentran muy extendidas y que en cada lugar aparecen con unas características determinadas) que en cada zona aparecen como una raza o subespecie, pero siempre dentro de la misma especie. Y por otra y tan importante como las anteriores, serán aquellas cuya distribución geográfica se circunscribe a un área muy localizada, constituyendo los endemismos; y que requieren una especial protección.
Diversidad de ecosistemas:
Viene dada por la multitud de ecosistemas que integran la tierra. En este nivel de diversidad existe cierta imprecisión por la dificultad de aislar el concepto de ecosistema, ya que hay que cuantificar los factores que diferencian dos ecosistemas. Lo más normal para su definición es atender a las especies animales y vegetales que los habitan.
Diversidad paisajística:
En este nivel se englobarían los ecosistemas, en el cual una sola unidad de paisaje estaría formada por uno o varios ecosistemas.
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Se debe enfocar como una actividad múltiple e integradora que debe atender a los distintos niveles de diversidad y que implica un compromiso con el medio ambiente. Debido al dinamismo de los procesos naturales será una actividad abierta y cambiante.
Para contribuir a la conservación de la biodiversidad será necesario considerar aspectos abarcados por distintas áreas del conocimiento como:
Ciencias naturales (biología, ecología, evolución, genética…)
Ciencias sociales (antropología, economía, derecho…)
Biología de la conservación (manejo de especies amenazadas, gestión de espacios protegidos, restauración ambiental…) Esta actividad surge como una respuesta a las situaciones críticas, cuando un ecosistema o alguna de sus especies integrantes, está en peligro de extinción o en declive.
Aprendemos, creemos, creamos ¿Qué perdura?
Los principios de su conservación pueden resumirse en:
El cambio evolutivo es el único proceso que permite explicar la biodiversidad actual. Deberá mantenerse la capacidad evolutiva de cada comunidad, ya que éste es uno de los principales objetivos de su conservación. No se debe tender a la conservación del estado actual, sino que se debe dejar actuar a la evolución.
Otro de los factores a tener en cuenta sería el dinamismo ecológico. La composición de una comunidad cambia con el tiempo. El equilibrio de un ecosistema es la suma de los equilibrios relativos de sus componentes. Los sistemas ecológicos no son cerrados sino que están influidos por el exterior.
El ser humano forma parte de la biodiversidad. Debe relacionarse con su ecosistema integrándose en él, ya que sus actividades forman parte de su evolución. Actualmente hay que considerar al hombre como una especie con gran capacidad para influir en el entorno y muchas veces una fuente de problemas para la conservación. Es, además, un creador de paisajes artificiales. El hombre debería estar identificado con las otras especies del ecosistema, viendo en ellos una fuente de beneficios que puede aprovechar, para que centre sus esfuerzos en el respeto y conservación de esos recursos.
Cada segundo desaparece una superficie de bosque del tamaño de un campo de fútbol y diariamente se extinguen más de 50 especies animales y vegetales
Dentro de la conservación se deben establecer medidas de mantenimiento y de control. Una vez alcanzados los objetivos conservacionistas, se debe mantener una Línea de Actuación Sostenida, cuya función será la de detectar posibles problemas para atajarlos rápidamente y mantener la línea de actuación establecida.
Otro aspecto muy importante es dotar a la sociedad, de una educación ambiental lo suficientemente amplia como para poder actuar en consecuencia.
Reflexionemos a lo que es la diversidad y aceptemos a la educacion especial, díos los bendiga